San Francisco es un municipio ubicado al oriente del departamento de Antioquia, con una extensión de 372 Km2; limita con los municipios de Puerto Triunfo, San Luis, Cocorná, Sonsón y Argelia; Su temperatura es de 23°C, y su cabecera municipal está a una altura de 1250 metros sobre el nivel mar (msnm).
- Ubicación geográfica: 5°57´42´´ latitud norte y 75°05´58´´ longitud oeste
- Gentilicio: sanfranciscanos, sanfrancisquenses.
- Apelativo: Mirador del Magdalena. La despensa de Oriente
Fiestas: Fiestas patronales de San Francisco de Asís, primera semana de octubre. Fiesta del Bosque y del Retorno, segundo puente de noviembre. A raíz de los conflictos que ha vivido la región y el municipio causando desplazamientos masivos de campesinos, estos han celebrado aproximadamente desde 2005 las Fiestas del Afecto y el Retorno.[1]
Su economía[2] esta basada en: Agricultura de café, cacao, yuca, maíz, frijol, plátano y frutales; la producción forestal, la madera es otro frente que surte favorablemente la región; Ganadería para carne. Es menester potencializar la creación de microempresas dedicadas al procesamiento de la fruta. La agricultura, tanto para consumo interno como externo, se ha visto perjudicada por el enfrentamiento armado que ha vivido la región, específicamente en lo relacionado a las minas antipersonales sembradas en los campos, alejando a los campesinos de sus labores propias empujándolos a otras actividades. Paralelo y derivado de esto los grupos armados al margen de la ley han patrocinado el cultivo y procesamiento de la coca, situación que ha movido considerablemente el empleo y la economía de la región.
SINOPSIS HISTÓRICA
Antiguamente el territorio de San Francisco fue conocido con el nombre de El Morron. Las regiones que conforman el actual municipio comenzaron a poblarse y colonizarse incipientemente desde finales del siglo XVIII por parte de pobladores de zonas como El Peñol, Marinilla, El Santuario, Guatapé, Guarne. En 1791 los señores José y Nicolás Zuluaga y Francisco José de la Cruz Duque “obtuvieron una merced de tierras entre el río Cocorná y el Río Verde, tierras que probablemente corresponden al actual Aquitania”[4]
Oficialmente la fundación de San Francisco como poblado data de 1830, cuando muchos indígenas y gentes libres buscaron refugio en la región después de la fallida revolución del General José María Córdova.
Más de sesenta años después, en 1896, la fracción de San Francisco fue erigida en corregimiento dependiente de Cocorná, perdiendo ese mismo año tal categoría. Tres años después, en 1899 durante la Guerra de los Mil Días, volvió a recuperar su estatus de corregimiento, que conservó hasta 1986.
Charco natural en Pailania, atractivo turístico de San Francisco. ¡Aventurate, descubre!, folleto promocional, 2002.
En las primeras décadas del siglo XX el poblado de San Francisco comenzó a ser referente poblacional con la construcción del Camino Real (1920) “que comunicaba a Cocorná, San Francisco, San Isidro, La Honda y Aquitania siguiendo hasta la vertiente del río Magdalena”[5], fortaleciendo la economía de estas poblaciones. En la década de 1930 comenzó a surgir Pailania (actualmente centro turístico de San Francisco por sus paisajes, ríos y charcos) como posible centro de población, en detrimento de San Francisco, idea que no fue del agrado de estos últimos. En 1943 se comenzó la construcción de la carretera Cocorná-San Francisco. A mediados del siglo XX (1954-1957) la carretera llegó hasta Pailania, desde donde se construyó el resto del trayecto mediante convites organizados por el párroco.
En la Sala Antioquia de la Biblioteca Pública Piloto existe una documentación relativa a los intereses y movimientos realizados por el Pbro. Manuel Salvador Agudelo en pos de erigir a Pailania como municipio, en contraposición de San Francisco y del propio Cocorna, al igual que documentación relativa a la carretera Troncal de Oriente.
Desde finales de la década del setenta del siglo XX comenzó una campaña promunicipio, con una Junta que trabajó por los intereses municipalista del corregimiento. Ésta junta estuvo integrada por varias personalidades de la región como Manuel Reyes, Pbro. Mario Castaño, Noé Villegas, Javier García, Fabio Castaño, Francisco Nava y Diosadado Giraldo, entre otros. Todo lo conseguido, firmas y fondos en dinero, se perdió en manos de políticos y entidades, lo que conllevó a que se deshiciera la junta. En 1984 un inspector de policía, Emiliano Padilla, revivió los ánimos municipalistas nuevamente, situación que le costo el puesto pues la designación de San Francisco como municipio no era de interés ni de beneficio para algunos.
En abril de 1985 Planeación Departamental fue receptiva a los intereses de la población, iniciando en agosto de ese año un estudio socioeconómico de la región con resultados positivos a sus intereses. El 29 de noviembre el doctor Álvaro Saldarriaga Diez y otros presentaron a la Asamblea Departamental el proyecto para erigir a San Francisco en municipio, siendo aprobado por los diputados en los tres debates reglamentarios. Así solo quedó pendiente el permiso de Planeación Departamental y la firma del señor gobernador, Dr Alberto Vásquez Restrepo. El primero de estos pendientes se suplió el 17 de diciembre de 1985, el otro, la firma del gobernador, se demoró. Ante este inconveniente, a mediados de febrero de 1986 casi 400 campesinos de San Francisco, y otros sanfranciscanos residentes en Medellín, hicieron una manifestación pacifica frente al Palacio de la gobernación presionando la firma faltante. Así el 17 de febrero de ese año fue firmada la Ordenanza N° 57 que creó al municipio de San Francisco.
Según información un abogado demandó la ordenanza porque existieron fallas de procedimientos; tal falla recayó en que primero el decreto debió ser aprobado por Planeación Departamental y después por la Asamblea y para este caso se hizo al revés, la demanda no tuvo éxito. Con este último escollo librado San Francisco se convirtió en el municipio número 123 de Antioquia.[6]
Entre las causales que se esgrimieron para la independencia de San Francisco se pueden señalar el abandono en que se encontraban, la manipulación de políticos regionales, insatisfacción e impotencia frente a sus necesidades, la influencia de la carretera Medellín-Bogotá que los acercaría más a la capital del departamento que al propio Cocorná entre otras varias.[7]
Entre el 20 y el 21 de marzo se realizaron actividades festivas, deportivas y ceremonias religiosas para celebrar la creación del municipio[8], con la nota discordante de la ausencia del gobernador y entidades departamentales, “El pueblo entero respira ambiente de fiesta, en medio del desconcierto por la falta de representantes del gobierno departamental”[9]
San Francisco vivió tranquilamente, o por lo menos es la impresión que se da, hasta finales de la década de 1990, prácticamente a los diez años de nacer como municipio comenzó un camino tortuoso para sus habitantes. Desde finales de esa década se presentaron ataques a la población, enfrentamientos entre grupos subversivos al margen de la ley -los bloques IX de las FARC y el Frente Carlos Alirio Buitrago del ELN- contra las Fuerzas Armadas Colombianas por un lado y las Autodefensas del magdalena medio por el otro.
La situación más tensa se vivió desde el 2003 cuando por enfrentamientos entre las guerrillas y las autodefensas se sufrieron desplazamientos masivos de campesinos de la región de oriente, entre ellos los de San Francisco, tanto que de sus 42 veredas casi la mitad, sino más de estas, quedaron deshabitadas. El corregimiento de Aquitania, el principal centro poblacional de San Francisco al igual que esta cabecera municipal fueron receptores de desplazados de veredas vecinas y otras de San Luis y Cocorná, con graves problemas de hacinamiento y de alimentación.
En Aquitania cientos, casi miles, de personas además de ser desplazadas fueron emplazadas en el corregimiento, ya que aparte de las amenazas quedaron cercados por los campos minados, situación calamitosa en todo sentido. Después del primer lustro del siglo XXI se comenzó un proceso de desminado en la región de oriente, la más afectada por esta aberración, gestionado por instituciones gubernamentales e internacionales para facilitar el regreso de los campesinos a sus tierras.
POBLACIÓN
Para que un poblado sea reconocido como municipio debe cumplir algunos requisitos, entre ellos está el de poseer determinada cantidad de habitantes, tanto en su posible cabecera municipal como en su área rural. Así en los primeros años de San Francisco, entiéndase la década de 1980 y principios de 1990, según la prensa de la época su población sobrepasó los 10000, incluso más de 20000 habitantes. A partir del censo de 1993 se estabiliza su población en 9386 habitantes. El presente cuadro brinda datos para los años 1985, 1993, 2005. En 1985 San Francisco era corregimiento de Cocorná entonces es probable que los datos que se le asignan sean desprendidos de este municipio; en 1993 son datos desprendidos del censo elaborado ese año y los de 2005 es un estimado o proyección.
Su población ha crecido relativamente hasta principios del siglo XX, cuando por razones de desplazamiento masivo y asesinatos en la región se disminuyo drásticamente, al grado de figurar a finales de la primera década del siglo XXI entre seis y siete mil habitantes. Por otro lado se presentan divergencias considerables con los datos presentados por los censos en los anuarios de Antioquia y la información brindada por la prensa de la época derivada de informaciones locales.